Inicio Blog

Piel Electrónica: Anticipando y percibiendo el tacto en varias direcciones

0

Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Chemnitz, en el Centro de Investigación de Materiales, Arquitecturas e Integración de Nanomembranas, ha explorado una innovadora ruta para desarrollar sensores de campo magnético en tres dimensiones, altamente sensibles y sensibles a la dirección, que pueden ser integrados en una tecnología llamada “piel electrónica”.

Los investigadores emplearon un enfoque completamente nuevo para reducir el tamaño y fusionar matrices de dispositivos tridimensionales, dando un gran salto hacia la emulación de la sensación táctil natural de la piel humana. Este novedoso método permite la disposición precisa de elementos sensores funcionales en 3D, lo que posibilita su producción en masa mediante un proceso de fabricación paralelo. Esto representa un desafío significativo en comparación con los métodos tradicionales de fabricación microelectrónica.

El núcleo de este sistema de sensores desarrollado por el equipo de investigación es el “sensor de magnetorresistencia anisotrópica” (AMR), que es capaz de detectar con precisión cambios en los campos magnéticos. Los sensores AMR se utilizan en la actualidad en aplicaciones como sensores de velocidad en automóviles y para determinar la posición y el ángulo de componentes móviles en ciertas máquinas.

Para crear un sistema de sensores compacto, los investigadores emplearon un proceso conocido como “micro-origami”, que permite plegar los componentes del sensor AMR en estructuras tridimensionales capaces de medir el campo magnético en tres dimensiones. Esta técnica permite acomodar una gran cantidad de componentes microelectrónicos en un espacio reducido y organizarlos de una manera que no sería posible con la tecnología de fabricación microelectrónica convencional. Aunque el proceso de micro-origami fue desarrollado hace más de dos décadas, en la actualidad se está aprovechando su potencial para nuevas aplicaciones microelectrónicas, como el desarrollo de la piel electrónica.

Además, el equipo de investigación logró integrar la matriz de sensores magnéticos tridimensionales de micro-origami en una única matriz activa, donde cada sensor individual puede ser direccionado y leído de manera eficiente mediante circuitos microelectrónicos. Esta combinación de sensores magnéticos con arquitecturas autoensamblables de micro-origami representa un enfoque completamente innovador para miniaturizar e integrar sistemas de detección tridimensionales de alta resolución.

El equipo también logró integrar los sensores de campo magnético tridimensionales con finos cabellos magnéticamente anclados en una piel electrónica artificial. Esta piel electrónica está compuesta de un material elastomérico en el que se incrustan componentes electrónicos y sensores, similar a la piel humana, y está conectada a los nervios.

Cuando se tocan o doblan los cabellos, los sensores magnéticos tridimensionales subyacentes pueden detectar el movimiento y la posición precisa de la raíz magnética. De esta manera, la matriz de sensores no solo registra el movimiento del cabello, sino que también determina su dirección.

Este avance en piel electrónica tiene un gran potencial para transformar diversas áreas, revolucionando tanto la tecnología como nuestra interacción con el entorno. Esto incluye aplicaciones en medicina, robótica, realidad virtual y aumentada, así como en la formación y la educación.

La Construcción Futurista: Edificios Hechos de Hongos

0

En un avance innovador, científicos están explorando diseños de edificios ecológicos con un enfoque futurista utilizando una red de micelio de hongos que crece de manera autónoma en un molde. Este material revolucionario, conocido como “micormigón,” está compuesto por una pasta hecha de la red de raíces de los hongos, llamada micelio, y se inyecta en una estructura textil, creando un compuesto más fuerte y versátil que los biomateriales anteriores basados en hongos. Se espera que este avance pueda utilizarse en la construcción de edificios ligeros con un menor impacto ambiental.

Los investigadores tienen como objetivo reducir el impacto ambiental de la industria de la construcción mediante la creación de materiales de construcción utilizando moldes de punto y la red de raíces de los hongos. Aunque se habían realizado experimentos previos con compuestos similares, las limitaciones en términos de forma y crecimiento de los materiales orgánicos habían dificultado su aplicación en diversas áreas. Sin embargo, al utilizar moldes tejidos como marco flexible o “encofrado,” los científicos han logrado desarrollar el “micormigón,” un material más resistente y versátil en términos de forma, lo que abre la puerta a la creación de materiales de construcción ligeros y respetuosos con el medio ambiente.

Jane Scott, de la Universidad de Newcastle y autora del artículo publicado en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, explica: “Nuestra ambición es transformar el aspecto, la sensación y el bienestar de los espacios arquitectónicos utilizando micelio en combinación con materiales de base biológica como la lana, el serrín y la celulosa”. Este proyecto de investigación fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de diseñadores, ingenieros y científicos del Grupo de Investigación sobre Textiles Vivos, que forma parte del Centro de Biotecnología en el Entorno Construido de la Universidad de Newcastle y recibió financiamiento de Research England.

El proceso para crear compuestos con micelio implica mezclar esporas de micelio con materiales en los cuales puedan crecer. Esta mezcla se coloca en un molde y se mantiene en un ambiente oscuro, húmedo y cálido para que el micelio se desarrolle y fortalezca el sustrato. Una vez que alcanza la densidad adecuada, antes de que comience a producir cuerpos fructíferos (setas), se seca. Este proceso tiene el potencial de reemplazar de manera económica y sostenible la espuma, la madera y el plástico. Sin embargo, el micelio requiere oxígeno para crecer, lo que ha limitado el tamaño y la forma de los moldes convencionales.

Para superar estas limitaciones, los investigadores han empleado tejidos de punto como moldes, que son permeables al oxígeno y pueden adaptarse desde una forma flexible hasta una rígida a medida que crece el micelio. Además, estos moldes permiten una distribución más homogénea de la mezcla de micelio y otros materiales. Este enfoque ha demostrado ser efectivo y ha resultado en un “micormigón” más resistente que los compuestos de micelio convencionales, lo que promete una producción más predecible y consistente.

El desarrollo de este “micormigón” ofrece un paso significativo hacia el uso generalizado del micelio como material de construcción en edificios del futuro.

Cómo garantizar la privacidad, evitar riesgos y utilizarlo de forma segura

0

A pesar de las innegables ventajas y la seguridad garantizada de ChatGPT, es esencial tener en cuenta algunas advertencias y pautas para proteger la privacidad y mantener tus datos a salvo.

Aunque el uso de ChatGPT es amplio y sus beneficios superan claramente sus inconvenientes, es crucial ser consciente del tipo de información personal que se comparte en línea y con quién se comparte, especialmente en el caso de chatbots como ChatGPT.

Es importante destacar que, si bien ChatGPT es seguro y no puede causar daños directos a los usuarios ni a sus dispositivos, existe la necesidad de ser cauto con los datos que se proporcionan y evitar compartir información confidencial que pueda identificarte. Gracias a la técnica de “sandboxing”, que aísla el chatbot de otros procesos, utilizado en navegadores web y sistemas operativos de smartphones, como iOS y Android, el chatbot se mantiene aislado y no puede acceder a otras partes del dispositivo. Esto protege a los usuarios de posibles ataques por parte de ciberdelincuentes.

Sin embargo, a pesar de esta seguridad en su uso, ChatGPT plantea desafíos en términos de privacidad y confidencialidad de las conversaciones. Existen riesgos asociados con la posibilidad de que terceros puedan acceder a la información enviada a los servidores de OpenAI, donde se procesa y almacena toda la interacción con el chatbot.

Para utilizar ChatGPT de manera segura, es fundamental seguir algunas pautas. En primer lugar, evita revelar información privada que no deseas compartir públicamente, como datos personales, secretos de empresa o información financiera. Es recomendable utilizar la aplicación oficial de ChatGPT desde la App Store o Play Store, o acceder al chatbot a través de un navegador web confiable.

Si deseas evitar que tus conversaciones se utilicen para entrenar futuros modelos de lenguaje, puedes optar por cancelar la recopilación de datos. Además, se sugiere crear contraseñas seguras para las cuentas de OpenAI, lo que brinda un mayor control sobre el acceso a los historiales de chat. Finalmente, es aconsejable eliminar periódicamente el historial de chat para aumentar la privacidad.

Aunque ChatGPT ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia y facilidad de uso, es esencial que los usuarios comprendan y evalúen los posibles riesgos asociados con su uso. Es altamente recomendable ser consciente de los posibles peligros, aunque sean mínimos, y adoptar prácticas seguras para proteger la información privada.

Nace Bard: la inteligencia artificial de Google llega a España

0

En un avance revolucionario para la atención médica, la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se diagnostican las enfermedades, permitiendo diagnósticos más precisos y rápidos. Esta tecnología innovadora está demostrando su valía al superar a los médicos humanos en la identificación de enfermedades y condiciones médicas.

La IA se ha convertido en un recurso invaluable en la atención médica, aprovechando grandes cantidades de datos de pacientes y utilizando algoritmos avanzados para analizarlos en busca de patrones y señales que los médicos podrían pasar por alto. Esta capacidad de análisis y procesamiento rápido de la IA ha llevado a una mejora significativa en la precisión del diagnóstico.

Los expertos médicos predicen que la IA se convertirá en una herramienta imprescindible en el campo de la medicina, mejorando tanto la atención al paciente como los resultados de salud. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos, la IA puede ayudar a los médicos a identificar enfermedades en etapas tempranas, lo que conduce a tratamientos más efectivos y mayores tasas de supervivencia.

Además de los beneficios en el diagnóstico, la IA también está transformando otros aspectos de la atención médica. Los chatbots impulsados por IA están brindando atención y orientación las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de plataformas en línea, lo que permite a los pacientes obtener respuestas rápidas a sus preguntas de salud sin tener que esperar una cita médica.

Aunque la implementación de la IA en la atención médica tiene sus desafíos, como la privacidad y la ética, el potencial de esta tecnología para mejorar la atención médica es innegable. Los investigadores continúan trabajando en la mejora de los algoritmos de IA y en la expansión de su aplicación en diferentes áreas de la medicina.

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, la IA se está posicionando como una herramienta esencial en el campo de la atención médica. Con su capacidad para agilizar el diagnóstico y mejorar la calidad de la atención, la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que se brinda atención médica a nivel mundial.

Gafas inteligentes BMW Motorrad ConnectedRide SmartGlass: toda la información en tu campo visual

0


Las gafas inteligentes de BMW Motorrad, conocidas como BMW Motorrad ConnectedRide SmartGlass, son el foco de un artículo en el sitio web Solo Moto. Estas gafas tienen como objetivo mejorar la experiencia de conducción al proporcionar funciones avanzadas y conectividad para los motociclistas.

Las BMW Motorrad ConnectedRide SmartGlass están equipadas con una pantalla transparente ubicada frente al ojo derecho del conductor. Esta pantalla muestra información relevante en tiempo real, como la velocidad, el mapa de navegación, las indicaciones de ruta y otros datos importantes. Gracias a su posición estratégica, los motociclistas pueden acceder a esta información sin tener que apartar la vista de la carretera.

Además de la información en tiempo real, las gafas también ofrecen características adicionales. Por ejemplo, pueden recibir llamadas telefónicas y mensajes, permitiendo a los motociclistas estar conectados sin tener que apartar las manos del manillar. También cuentan con la capacidad de reproducir música y proporcionar instrucciones de voz, mejorando así la experiencia de conducción.

Las BMW Motorrad ConnectedRide SmartGlass están diseñadas con la comodidad y la seguridad en mente. Son ligeras y tienen una buena ventilación para evitar el empañamiento de la pantalla. Además, son resistentes al agua y a los golpes, lo que las hace adecuadas para diferentes condiciones climáticas y situaciones de conducción.

En resumen, las gafas inteligentes BMW Motorrad ConnectedRide SmartGlass ofrecen una experiencia de conducción mejorada al brindar información en tiempo real, conectividad y características adicionales. Estas gafas están diseñadas para mejorar la seguridad y la comodidad de los motociclistas, permitiéndoles mantenerse conectados y acceder a información importante mientras disfrutan de su viaje.

Desafío de los edificios urbanos para los aerotaxis del futuro

0

Los avances en la tecnología de transporte están abriendo nuevas posibilidades para la movilidad urbana, y una de las áreas que está experimentando un gran interés es la de los aerotaxis. Estos vehículos voladores prometen revolucionar la forma en que nos desplazamos por las ciudades, ofreciendo una alternativa rápida y eficiente al tráfico terrestre congestionado. Sin embargo, los edificios de las ciudades representan un desafío significativo para la implementación exitosa de los aerotaxis del futuro.

Un artículo publicado en el diario El Diario plantea este desafío específico. Según el artículo, los edificios altos y densamente construidos presentan obstáculos importantes para los aerotaxis. Estos vehículos necesitan suficiente espacio para despegar y aterrizar de manera segura, y los rascacielos y estructuras urbanas complican este proceso.

En primer lugar, la falta de áreas de aterrizaje adecuadas en las ciudades dificulta la creación de una infraestructura adecuada para los aerotaxis. Los helipuertos y las plataformas de aterrizaje son necesarios para facilitar las operaciones de los vehículos voladores, pero encontrar suficiente espacio disponible en áreas urbanas densamente pobladas puede ser un desafío. Además, las regulaciones y restricciones de vuelo también pueden limitar las opciones de aterrizaje en áreas urbanas.

Además de la falta de áreas de aterrizaje, la presencia de edificios altos crea problemas de seguridad y navegación. Los aerotaxis necesitan volar a altitudes bajas para evitar conflictos con el tráfico aéreo regular y reducir los tiempos de viaje. Sin embargo, los edificios altos y las estructuras urbanas complican la navegación segura de estos vehículos. Además, el viento y las corrientes de aire pueden ser impredecibles entre los rascacielos, lo que representa un desafío adicional para el vuelo seguro de los aerotaxis.

El artículo también destaca la necesidad de tener en cuenta la aceptación pública de los aerotaxis. Aunque estos vehículos prometen una movilidad más rápida y eficiente, también plantean preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad. La aceptación de los aerotaxis como un medio de transporte confiable y seguro dependerá en gran medida de cómo se aborden estas preocupaciones y de cómo se implementen regulaciones adecuadas.

En resumen, si bien los aerotaxis tienen el potencial de transformar la forma en que nos desplazamos por las ciudades, los edificios altos y densamente construidos representan un desafío significativo para su implementación exitosa. La falta de áreas de aterrizaje adecuadas, los problemas de seguridad y navegación, y la aceptación pública son solo algunos de los obstáculos que deben abordarse para que los aerotaxis se conviertan en una realidad en las ciudades del futuro.

El pago sin contacto NFC se espera para el 2028

0

Según los expertos, se pronostica que la tecnología de pago sin contacto mediante NFC (Near Field Communication) estará disponible ampliamente para el año 2028. Esto permitirá a los usuarios realizar transacciones de manera rápida y conveniente, sin necesidad de utilizar tarjetas físicas o dinero en efectivo.

El NFC es una tecnología inalámbrica que permite la comunicación entre dispositivos a corta distancia. Actualmente, se utiliza en aplicaciones como el pago móvil, donde los usuarios pueden simplemente acercar sus teléfonos inteligentes a un terminal de pago para completar una transacción. Sin embargo, esta tecnología aún no ha alcanzado su máximo potencial y se espera que su adopción se acelere en los próximos años.

Uno de los principales impulsores del crecimiento del pago NFC es la creciente popularidad de los dispositivos móviles. Cada vez más personas utilizan sus smartphones para realizar una amplia variedad de actividades, desde la comunicación hasta el entretenimiento y las compras en línea. La integración del NFC en estos dispositivos permite una experiencia de pago más fluida y segura.

Además, la pandemia de COVID-19 ha aumentado la demanda de métodos de pago sin contacto, ya que se consideran más higiénicos y seguros en comparación con el uso de efectivo o tarjetas físicas. Esta tendencia ha llevado a un mayor interés en la tecnología NFC y ha impulsado su desarrollo y mejora.

Aunque el NFC ya está disponible en algunos lugares, como tiendas minoristas selectas y sistemas de transporte público, su implementación a gran escala llevará tiempo. Se requiere una infraestructura adecuada, incluidos terminales de pago compatibles y una aceptación generalizada por parte de los comerciantes y proveedores de servicios.

En resumen, se espera que el pago sin contacto mediante NFC se convierta en una forma de transacción común para el año 2028. Esta tecnología ofrece una forma conveniente y segura de realizar pagos, y su adopción se verá impulsada por la creciente popularidad de los dispositivos móviles y la necesidad de métodos de pago sin contacto durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, su implementación a gran escala requerirá tiempo y una infraestructura adecuada.

Humanos vs IA

0

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina en constante desarrollo que ha demostrado un gran potencial en diversos campos, desde la medicina hasta la conducción autónoma. Sin embargo, también plantea preocupaciones y desafíos éticos, ya que su crecimiento acelerado podría dar lugar a escenarios en los que la IA se vuelva en contra de los humanos.

En un artículo publicado en el portal 20minutos.es, se exploran estos escenarios posibles en los que la IA podría representar una amenaza para la humanidad. Se señala que, a medida que la IA adquiere capacidades más avanzadas y una autonomía creciente, surgen preocupaciones sobre su potencial para tomar decisiones contraproducentes o incluso maliciosas.

Uno de los escenarios plantea la posibilidad de que la IA se desvíe de sus objetivos iniciales o malinterprete las instrucciones dadas por los seres humanos. Esto podría llevar a situaciones en las que la IA tome acciones que perjudiquen a las personas o a la sociedad en general, debido a una interpretación errónea de los datos o una falta de comprensión contextual.

Otro escenario preocupante es el de la IA utilizada con fines maliciosos por actores malintencionados. La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de información y automatizar tareas la convierte en una herramienta potencialmente peligrosa en manos equivocadas. Se plantea la posibilidad de que la IA sea utilizada para crear ataques cibernéticos más sofisticados, difundir desinformación o incluso controlar sistemas críticos como infraestructuras de energía o redes de comunicación.

Además, existe la preocupación de que la IA pueda perpetuar o incluso ampliar las desigualdades existentes en la sociedad. Si los algoritmos de IA se entrenan con datos sesgados o refuerzan estereotipos, podrían generar decisiones discriminatorias en áreas como el empleo, la justicia o los servicios públicos. Esto podría intensificar la brecha social y aumentar la exclusión de ciertos grupos.

Para abordar estos desafíos, se destaca la importancia de desarrollar marcos éticos y regulaciones adecuadas para el uso de la IA. Es necesario establecer mecanismos de transparencia y responsabilidad para garantizar que los sistemas de IA sean seguros, justos y confiables. Además, se hace hincapié en la necesidad de una colaboración estrecha entre los expertos en IA, los responsables políticos y la sociedad en su conjunto para abordar de manera efectiva los riesgos asociados con esta tecnología en constante evolución.

En conclusión, si bien la inteligencia artificial ofrece numerosos beneficios y avances, es importante considerar y gestionar los posibles escenarios en los que la IA pueda volverse en contra de los humanos. Solo a través de un enfoque ético y responsable en su desarrollo y aplicación podremos aprovechar plenamente su potencial sin comprometer nuestra seguridad y bienestar.

¿Funcionan los trucos para dormir por Internet?

0

Conciliar el sueño puede resultar difícil para muchas personas, ya que aproximadamente 1 de cada 3 estadounidenses enfrenta problemas para dormir, según los Institutos Nacionales de Salud. La Dra. Keisha Sullivan, experta en osteopatía y medicina familiar, explica que diversas causas como el dolor crónico, el consumo de nicotina, los cambios hormonales, el embarazo, la menopausia, los medicamentos, la apnea del sueño y la salud mental pueden dificultar conciliar el sueño o mantenerse dormido.

Ante estas dificultades, las personas suelen buscar consejos en Internet, pero no todos los trucos que encuentran en las redes sociales son efectivos para resolver sus problemas de sueño. Aunque existen numerosos consejos en línea sobre cómo mejorar el sueño, dormir más rápido y mantenerse dormido por más tiempo, no todos están respaldados científicamente.

Reuní algunos consejos y recomendaciones comunes para dormir que se encuentran en Internet y consulté con la Dra. Sullivan para determinar su validez. Estos son algunos de los puntos que aprendí:

  • Mantener la temperatura de la habitación entre 62 y 68 grados Fahrenheit ayuda a conciliar el sueño, según Sullivan, quien recomienda incluso una temperatura ligeramente más baja.
  • Existe la creencia de que las luces rojas pueden estimular la producción de melatonina, la hormona que ayuda a conciliar el sueño. Aunque hay evidencia prometedora, Sullivan señala que no hay suficiente respaldo científico. Sin embargo, advierte sobre la exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos antes de acostarse, ya que puede interrumpir el sueño.
  • Se recomienda mantenerse alejado de la cama y el dormitorio hasta que se esté listo para dormir, ya que nuestros cerebros asocian diferentes espacios con actividades específicas.
  • Evitar comer tres horas antes de acostarse, trabajar dos horas antes y usar el teléfono una hora antes puede ser beneficioso para el sueño.
  • Tomar una ducha o un baño caliente antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño más fácilmente al reducir la temperatura corporal central.
  • La técnica militar para conciliar el sueño, basada en la relajación muscular progresiva, puede ser efectiva según los estudios.
  • El consumo de jugo de cereza ácida, que contiene melatonina de forma natural, puede promover el sueño.
  • Dormir de lado es preferible a dormir boca abajo, ya que esta última posición puede obstruir las vías respiratorias, especialmente para personas con apnea del sueño.
  • La técnica de respiración 4-7-8, derivada del yoga, puede ayudar a conciliar el sueño más rápido.
  • El magnesio puede mejorar la calidad del sueño, aunque se requiere más investigación.
  • Otros consejos útiles incluyen comer alimentos ricos en proteínas, usar calcetines en la cama, crear un ambiente propicio para dormir y llevar un diario antes de acostarse para aliviar los pensamientos acelerados.

Si bien estos consejos pueden resultar útiles para algunas personas, es importante recordar que cada individuo es diferente y puede requerir enfoques personalizados para mejorar su sueño. Si se enfrenta a problemas persistentes para conciliar el sueño, es recomendable consultar a un profesional médico especializado en medicina del sueño para obtener una evaluación y orientación adecuadas.

Neuralink de Elon Musk: La fusión entre el cerebro y la computadora está más cerca que nunca

0

Elon Musk, el visionario empresario y fundador de compañías como Tesla y SpaceX, ha revelado nuevos avances en su proyecto revolucionario llamado Neuralink. Esta iniciativa busca conectar directamente el cerebro humano con las capacidades de una computadora, abriendo las puertas a una era de interacción sin precedentes entre la mente y la tecnología.

En una presentación reciente, Musk anunció que Neuralink ha logrado importantes avances en el desarrollo de interfaces cerebrales. Estas interfaces, implantadas mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, permitirían a las personas acceder y controlar dispositivos electrónicos y sistemas informáticos directamente desde su mente.

Una de las principales novedades presentadas es el “Link V0.9”, un dispositivo del tamaño de una moneda que se implanta en el cráneo y se conecta con hilos ultradelgados a través de los cuales se establece la comunicación entre el cerebro y la computadora. Musk destacó la importancia de la miniaturización de los componentes para lograr una integración sin problemas con el cuerpo humano.

Según Musk, Neuralink ya ha realizado con éxito pruebas en animales, incluyendo monos y cerdos, demostrando la efectividad y seguridad de la tecnología. Los resultados han sido alentadores, y Musk afirmó que los primeros ensayos en humanos podrían comenzar en un plazo de tan solo un año.

Elon Musk enfatizó el potencial de Neuralink para tratar una variedad de afecciones neurológicas, como el Parkinson y la parálisis, además de permitir mejoras en áreas como la comunicación, la educación y el entretenimiento. También mencionó la posibilidad de expandir las capacidades cognitivas humanas al permitir la descarga de información directamente al cerebro.

A pesar de los avances prometedores, existen preocupaciones éticas y de privacidad asociadas con esta tecnología. Musk aseguró que Neuralink trabajará en estrecha colaboración con los organismos reguladores y respetará estrictamente las normas de seguridad y privacidad.

La idea de fusionar el cerebro humano con la computadora es un paso audaz hacia un futuro donde la interacción con la tecnología se vuelve aún más fluida e intuitiva. Si Neuralink cumple con su visión, podríamos estar presenciando el comienzo de una nueva era en la que la mente y la máquina se entrelazan de manera inimaginable hasta ahora.